Mostrando entradas con la etiqueta area. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta area. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2019

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO




RAZONAMIENTO  MATEMÁTICO


Un piso de 16 m2  será cubierto con losetas de 20 cm de lado ¿Cuántas losetas se necesitan?


Datos:

Area: 16 m2
Losetas: 20 cm de lado o  0.2 m

IMPORTANTE: Lo primero que debes de hacer para resolver este problema es unificar las unidades, como podrás ver los datos los dan en m2 y cm por lo que debemos de unificarlos.

Por lo que pasamos los cm a m con la finalidad de que, al calcular el area nos de m2

1 m - 100 cm
 x    -  20 cm    X = 0.2 m


Calculamos el área de las losetas:
Formula para calcular el área de un cuadrado L * L

0.2 m * 0.2 m  = 0.04 m2

Ahora solo dividimos el área del piso entre el área de las losetas

16 m2 / 0.04 m2 = 400 losetas 


¿Cuántos cuadrados de 40 cm puedo conseguir con un rectángulo de 8 metros de largo y 1.6 metros de ancho?

Datos:

Area: 8 m * 1.6 m = 12.8 m2
Cuadrados: 40 cm de lado o  0.4 m

IMPORTANTE: Lo primero que debes de hacer para resolver este problema es unificar las unidades, como podrás ver los datos los dan en m2 y cm por lo que debemos de unificarlos.

Los centímetros los pasamos a metros, para que al calcular el área nos de m2

1 m - 100 cm
 x    -  40 cm                           X = 0.4 m


Calculamos el área de los cuadrados:

Formula para calcular el área de un cuadrado L * L
0.4 m * 0.4 m  = 0.16 m2

Ahora solo dividimos el área del rectángulo entre el área de los cuadrados

12.8 m2 / 0.16 m2 = 80 cuadrados 








IMPORTANTE: PARA ABRIR OTRO ENLACE, ESPERA 5 SEGUNDOS, EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA APARECERÁ UN MENSAJE EN COLOR AMARILLO EN DONDE DICE “SALTAR PUBLICIDAD”, INMEDIATAMENTE DESPUÉS TE DARÁ EL ACCESO.



VISITA NUESTRO CANAL DE YOUTUBE DONDE ENCONTRARAS GUIAS Y EJERCICIOS: https://www.youtube.com/channel/UCnJ415_auzTgsQ5zSO3XSgQ?view_as=subscriber

Problema de razonamiento matemático


Reactivos Razonamiento Matemático:

1.- El área de la puerta de un edificio mide 4.32 m2 y su altura es de 2.40 m ¿Cuál es el ancho de la puerta?

Solución:

Sabemos que tenemos una puerta por lo que necesitamos  la formula para calcular el área de un rectángulo:

Base*Altura=Área de un rectángulo

Análisis dimensional

metros*metros=metros2

DATOS:

Área= 4.32 m2
Altura= 2.40 m
Ancho = ????

De la formula del área del rectángulo tenemos 

Ancho * Altura = Área

Como nos piden el ancho, debemos despejar la formula:

Ancho = (área/altura)= (4.32 m2) / (2.4 m) = 1.8 m







IMPORTANTE: PARA ABRIR OTRO ENLACE, ESPERA 5 SEGUNDOS, EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA APARECERÁ UN MENSAJE EN COLOR AMARILLO EN DONDE DICE “SALTAR PUBLICIDAD”, INMEDIATAMENTE DESPUÉS TE DARÁ EL ACCESO.

VISITA NUESTRO CANAL DE YOUTUBE DONDE ENCONTRARAS GUIAS Y EJERCICIOS: https://www.youtube.com/channel/UCnJ415_auzTgsQ5zSO3XSgQ?view_as=subscriber

jueves, 11 de abril de 2019

La célula (TIPO CIPRO)


CUESTIONARIO CIENCIAS (LA CÉLULA) TIPO CIPRO

¿Cuáles son las características de las células procariotas?

Respuesta: es una célula sin núcleo celular diferenciado


Justificación: su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Las células con núcleo diferenciado se llaman eucariotas. Procarionte es un organismo formado por células procariotas.
La celula procariota, también procarionte, organismo vivo cuyo núcleo celular no está envuelto por una membrana, en contraposición con los organismos eucariotas, que presentan un núcleo verdadero o rodeado de membrana nuclear. Además, el término procariota hace referencia a los organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino Móneras o Procariotas.




Menciona dos ejemplos de células procariotas

Respuesta:  

 Bacterias filamentosas deslizantes, Eubacterias Arqueobacterias, Espiroquetas, Bacterias verdaderas, Bacterias ramificadas filamentosas, Algas verdiazules


Justificación: Las células procariotas solo se encuentran en bacterias, a diferencia de las eucariotas, que se encuentran presentes en animales, plantas, hongos, etc.




¿Cuáles son los postulados de la teoría celular?

Respuesta: Son 4 postulados

Justificación:
1.-Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por segregaciones de estas. Los organismos pueden ser de una sola célula (unicelulares) o de varias (pluricelulares). La célula es la unidad estructural de la materia viva y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
2.-Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen de manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores.
3.-Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su contacto inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio.
4.-Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética. Esto permite la transmisión hereditaria de generación a generación.


Cuales serian ejemplos de celular eucariontes

Respuesta: En general animal, vegetal, hongos, otros ejemplos más específicos; Euglena, Diatomeas, Amebas, Plasmodios, Algas verde amarillas.

Justificación: La célula eucariota. El término eucariota hace referencia a un núcleo verdadero (del griego: 'eu' = buen, 'karyon = núcleo). Los organismos eucariotas incluyen algasprotozooshongosplantas, y animales. Este grupo de organismos posee un aparato mitótico, que son estructuras celulares que participan de un tipo de división nuclear denominada mitosis y otras organelos responsables de funciones específicas, entre ellas las mitocondrias, el retículo endoplasmático y los cloroplastos.




¿Quiénes tiene pared celular?

Respuesta: Plantas y hongos

Justificación: Es un componente típico de las células eucarióticas vegetales y fúngicas. Entre las Embriófitas, las únicas células que no la tienen son los gametos masculinos y a veces los gametos femeninos. En las células vivas las paredes tienen un papel importante en actividades como absorción, transpiración, traslocación, secreción y reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos. 




¿Qué organelos es considerado por su función como el sistema circulatorio de la célula?

Respuesta: Retículo endoplasmático

Justificación: El retículo endoplasmático liso (REL) es un orgánulo celular que consiste en un entramado de túbulos membranosos interconectados entre sí y que se continúan con las cisternas del retículo endoplasmático rugoso.​ A diferencia de éste, no tiene ribosomas asociados a sus membranas (de ahí el nombre de liso) y, en consecuencia, la mayoría de las proteínas que contiene son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso. Es abundante en aquellas células implicadas en el metabolismo de lípidos, la desintoxificación, y el almacenamiento de calcio.​
Participa en el transporte celular, en la síntesis de lípidos —triglicéridos, fosfolípidos para la membrana plasmática, esteroides, etc.—, en la desintoxificación —gracias a enzimas desintoxificantes que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas— en la glucogenolisis —proceso imprescindible para mantener los niveles de glucosa adecuados en sangre—, y actúa como reservorio de calcio.




¿Qué organelo celular es el encargado de la síntesis de proteínas?

Respuesta: Ribososmas

Justificación: Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En estre proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular.




¿Qué función desempeña el cloroplasto?

Respuesta: Fotosíntesis

Justificación: Los cloroplastos son los organelos en donde se realiza la fotosíntesis. Están formados por un sistema de membranas interno en donde se encuentran ubicados los sitios en que se realiza cada una de las partes del proceso fotosintético.
En los organismos procariontes fotosintéticos, el proceso se lleva a cabo asociado a ciertas prolongaciones hacia el interior de la célula de la membrana plasmatica


¿Qué organelo es capaz de destruir a la célula debido a su contenido de enzimas 
digestivas?

Respuesta: Lisosoma

Justificación:  Los lisosomas secundarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas capaces de degradar casi todas las moléculas orgánicas. Estas hidrolasas se ponen en contacto con sus sustratos cuando los lisosomas primarios se fusionan con otras vesículas y el producto de la fusión es un lisosoma secundario. Por lo tanto, la digestión de moléculas orgánicas se lleva a cabo en los lisosomas secundarios, ya que estos contienen a la vez los sustratos y las enzimas capaces de degradarlos.
Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la vesícula que se fusiona con el lisosoma primario:
Fagolisosomas: se originan de la fusión del lisosoma primario con una vesícula procedente de la fagocitosis, denominada fagosoma. Se encuentran, por ejemplo, en los glóbulos blancos, capaces de fagocitar partículas extrañas que luego son digeridas por estas células.
Autofagolisosomas: que son el producto de la fusión entre un lisosoma primario y una vesícula autofágica o autofagosoma. Algunos orgánulos citoplasmáticos son englobados en vesículas, con membranas que provienen de las cisternas del retículo endoplasmático, para luego ser reciclados cuando estas vesículas autofágicas se unen con los lisosomas primarios.


¿Qué material de importancia genética contiene los cromosomas?

Respuesta: DNA

Justificación: Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, o 46 cromosomas en total. Los cromosomas están formados por largas hebras de ADN que contienen todos los genes del cuerpo.

¿Tienen cromosomas no encapsulados?

Respuesta: Células procariotas

Justificación: La mayoría de las células procariontes tienen un solo cromosoma circular. También pueden tener fragmentos de ADN circular más pequeños llamados plásmidos. Todas las células procariontes están rodeadas por una pared celular. Muchas también presentan una cápsula o capa viscosa hecha de polisacáridos




¿Qué significa célula?

Respuesta: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos


Justificación: La célula fue descubierta por un científico inglés, Robert Hooke, en 1665. Al observar con el microscopio un corte delgado de corcho, encontró pequeños espacios que parecían un panal de abejas y les llamó celdillas o células.


La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,​ por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.


¿El tilacoide pertenece a?

Respuesta: Cloroplastos

Justificación: Los tilacoides son compartimientos en forma de sacos planos ubicados dentro de los cloroplastos en las células vegetales de las plantas, en las cianobacterias y algas. Suelen estar organizados en una estructura denominada grana —plural granum— y luce como una pila de monedas.
Los tilacoides son considerados el tercer sistema de membrana de los cloroplastos, aparte de la membrana interna y externa de dicha organela. La membrana de esta estructura separa al interior del tilacoide del estroma del cloroplasto, y posee una serie de pigmentos y proteínas involucrados en vías metabólicas.

¿Organelos para respiración anaerobia?

Respuesta: Mitocondria

Justificación:  En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico proveniente de la glucólisis se oxida totalmente en la mitocondria, este proceso se divide en dos fases. En la primera, el ácido pirúvico ingresa a la mitocondria donde es fraccionado y oxidado completamente hasta liberar CO2. Como oxidantes actúan coenzimas, que a su vez son reducidas. El hidrógeno unido a las coenzimas es transferido en la segunda fase al oxígeno molecular, con formación de agua.

¿Son células sin núcleo definido?

Respuesta: Eucariotas

Justificación: Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide. 


¿Células con organelos bien definidos?

Respuesta: Eucariotas

Justificación: Se llama célula eucariota (del vocablo griego eukaryota, unión de eu– “verdadero” y karyon “nuez, núcleo”) a todas aquellas en cuyos citoplasmas pueda hallarse un núcleo celular bien definido, cuyo interior contiene el material genético (ADN y ARN) del organismo


No tiene a los cromosomas encapsulados en el núcleo por lo tanto no tienen membrana nuclear

Respuesta: Célula procarionte

Justificación: ADN localizado en una región: Nucleoide, no rodeada por una membrana. 


Organelo para la síntesis del ATP

Respuesta: Mitocondria

Justificación: La función primaria de las mitocondrias es la producción de ATP, que es el combustible de la mayoría de los procesos celulares. Pero también llevan a cabo parte del metabolismo de los ácidos grasos mediante un proceso denominado β-oxidación y actúan como almacén de calcio.


No tiene membrana nuclear ni mitocondrial

Respuesta: Célula procarionte

Justificación: Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide. 


Ejemplo de procarionte

Respuesta: Bacterias filamentosas deslizantes, Eubacterias Arqueobacterias, Espiroquetas, Bacterias verdaderas, Bacterias ramificadas filamentosas, Algas verdiazules

Justificación: Las células procariotas son las unidades básicas de algunos seres vivos, como algunas bacterias. Son simples y no tienen núcleo definido: su material genético (como el ADN) está libre en el citoplasma, es decir, el material que está dentro de la membrana plasmática en la célula.


¿Quién cristalizo la teoría celular?

Respuesta: Rudolf Virchow (1821-1902)

Justificación: Rudolf Virchow empezó a realizar uno de los principìos de la teoría celular, en la cual postulaba que las células se formaban a partir de células preexistentes y no de material amorfo. (Toda célula proviene de otra anterior)

¿Cuáles son las funciones del núcleo?

Respuesta:  La principal es la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos

Justificación: La principal función del núcleo celular es controlar la expresión genética y mediar en la replicación del ADN durante el ciclo celular. El núcleo proporciona un emplazamiento para la transcripción en el citoplasma, permitiendo niveles de regulación que no están disponibles en procariotas.

IMPORTANTE: PARA ABRIR OTRO ENLACE, ESPERA 5 SEGUNDOS, EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA APARECERÁ UN MENSAJE EN COLOR AMARILLO EN DONDE DICE “SALTAR PUBLICIDAD”, INMEDIATAMENTE DESPUÉS TE DARÁ EL ACCESO.




miércoles, 10 de abril de 2019

Cuestionario de proteínas (TIPO CIPRO)


Cuestionario de repaso (PROTEINAS)

1.- Mencione ejemplo de proteínas:

Colágeno(gelatina)
Elastina
Queratina(cabello, uñas, pelo)
Hemoglobina(sangre)
Albúmina
Anticuerpos
Inmunoglobulinas
Factores de coagulación
Ovoalbúmina(clara de huevo)
Caseína(leche)
Mioglobina(carne)
Miosina(carne)
Actina(carne)

2.-Tipo de enlace en proteínas
Respuesta: Enlace peptídico
Justificación: El enlace peptídico, es un enlace especial, que tiene cierto carácter de doble enlace ya que los electrones tienen cierta resonancia, lo que le otorga rigidez. Esto limita las posibilidades de conformación del polipéptido, y por ende de la proteína.
El enlace que se forma entre 2 aminoácidos se llama enlace peptídicoy ocurre entre el grupo amino (-NH2) de uno de los aminoácidos y el grupo carboxilo (-COOH) del otro, perdiendo una molécula de agua, y formando un enlace (CO-NH). El polipéptido se nombra desde el extremo aminoterminal al carboxiterminal, y se pueden añadir más aminoácidos pero siempre por el extremo carboxiterminal.

3.- Proteínas de reserva de energía
Respuesta: Ejemplos de proteínas de reserva
Ovoalbúmina (clara de huevo)
Caseína (leche)
Mioglobina (carne)

Justificación: Las proteínas cumplen también una función energética para el organismo pudiendo aportar hasta 4 kcal. de energía por gramo
Determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteinas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad.
La gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.



4.- Composición de los carbohidratos
Respuesta: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno
Justificación: Los carbohidratos o hidratos de carbono son macronutrientesEstos componentes nutricionales deberían representar alrededor del 50% del valor calórico de tu dieta, ya que, a partir de ellos, las células de tu cuerpo obtienen la energía suficiente para el correcto funcionamiento orgánico. Tal es así que, el aporte de energía es quizás, la principal función de los carbohidratos en tu organismo


5.- Cuál es el azúcar del DNA
Respuesta: Desoxirribosa
Justificación: La desoxirribosa, es un azúcar o un monosacárido de 5 carbonos (pentosa) de fórmula química C5H10O4,  y es derivada de la ribosa por la pérdida de un átomo de oxígeno en el hidroxilo de C2′. Por lo tanto no responde a la fórmula general de los monosacáridos (CH2O)n.

6.- Cuales son las moléculas que contienen la información genética
Respuesta: DNA
Justificación: El ADN es la biomolécula que almacena la información genética de un organismo. Se trata de un ácido nucleico, concretamente el ácido desoxirribonucleico. Consiste en una secuencia de nucleótidos, compuestos a su vez por un grupo trifosfato, una pentosa, conocida como desoxirribosa, y cuatro bases nitrogenadas (Adenina, Citosina, Guanina y Timina). La estructura del ADN es una doble hélice, compuesta por dos cadenas complementarias y antiparalelas.

7.- Menciona ejemplos de proteínas estructurales
Respuesta:
Colágeno(gelatina)
Elastina
Queratina (cabello, uñas,pelo)
Justificación: Las proteínas estructurales son proteínas fibrosas. Entre estas proteínas fibrosas, la queratina es probablemente la proteína estructural más conocida.
Esta proteína constituye la cubierta protectora de todos los vertebrados terrestres, formando el pelo, piel y las uñas en los seres humanos y también el cuero, lana, garras, pezuñas, cuernos, escamas, picos y plumas de muchos animales.


8.- Con que otro nombre se conoce a los carbohidratos
Respuesta: Glucidos
Justificación: La principal función de los glúcidos o hidratos de carbono es aportar energía al organismo. Es un nutriente cuya combustión deja menos residuos en el organismo, por eso el cerebro y el sistema nervioso solamente utilizan glucosa para obtener energía, de este modo se evita la presencia de residuos tóxicos (como el amoniaco, resultante del metabolismo proteico), en las células nerviosas.

9.- Elementos característicos de las proteínas
Respuesta: Nitrógeno
Justificación: Las proteínas son macromoléculas formadas por la unión de varios aminoácidos que se componen de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (algunas además pueden presentar azufre, fósforo, hierro y molibdeno).



10.- Menciona una molécula inorgánica termorreguladora
Respuesta: Agua
Justificación: El agua es una biomolécula inorgánica. Se trata de la biomolécula más abundante en los seres vivos. En las medusas, puede alcanzar el 98% del volumen del animal y en la lechuga, el 97% del volumen de la planta. Estructuras como el líquido interno de animales o plantas, embriones o tejidos conjuntivos suelen contener gran cantidad de agua. Otras estructuras, como semillas, huesos, pelo, escamas o dientes poseen poca cantidad de agua en su composición.
Función termorreguladora: al tener un alto calor específico y un alto calor de vaporización el agua es un material idóneo para mantener constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es necesario.

11.- Es una proteína transportadora
Respuesta:
 Hemoglobina(sangre)
Albúmina(sangre)
Justificación: Las proteínas transportadoras de membrana son proteínas ubicadas en la membrana celular que conforman una red intrincada de canales, bombas y sistemas transmembranosos que transfieren nutrientes, productos del metabolismo, sustancias tóxicas, macromoléculas, moléculas de señales, electrones y muchos otros componentes celulares determinando con su funcionamiento las composiciones moleculares y el estado energético de las células.

12.- Molécula que lleva información en los cromosomas
Respuesta: ADN
Justificación: Es el Ácido Desoxirribonucleico. Es una molécula presente en casi todas nuestras células que contiene la información genética. Esta molécula posee el código que determina todas las características y el funcionamiento de un individuo. Es, además, la encargada de transmitir la información de lo que somos a nuestros hijos, la molécula de la herencia. Como vemos, la palabra clave es “información”.

13.- Función principal de los lípidos
Respuesta: Reserva de energía
Justificación: Los lípidos cumplen diversas funciones en el organismo, casi todas ellas son necesarias para la vida, como son:
Energética: pueden utilizarse como reserva energética, debido a que aportan más del doble de energía que la producida por los glúcidos. Esto también ocurre en animales que hibernan en zonas polares, se alimentan mucho antes de este proceso para adquirir todas las grasas necesarias para aguantar un largo periodo sin comer, pues obtienen la energía de la grasa.
Fuente de calor: las grasas ayudan a reducir la sensación de frío pues aíslan el cuerpo. El cuerpo está compuesto por una capa más o menos gruesa de grasa para que sea posible resistir en ambientes fríos. Un proceso que también ayuda a los animales que hibernan a no morir por las bajas temperaturas.
Reguladora: por ejemplo, el colesterol es un precursor de hormonas sexuales y de la vitamina D, las cuales desempeñan funciones de regulación.
Reserva de agua: aunque parezca extraño las reservas de grasa también lo son de agua, pues la combustión de esa grasa produce agua. Es por ejemplo el caso de los dromedarios y camellos, que almacenan grandes cantidades en sus jorobas, que en realidad son acumulaciones de grasas.
Transporte: la grasa dietética suministra los ácidos grasos esenciales, es decir, el ácido linolénico y el ácido linoleico, siendo necesaria para transportar las vitaminas A, D, E y K que son solubles en grasas y para ayudar en su absorción intestinal.
Estructural: hay distintos lípidos, como el colesterol y los fosfolípidos, que constituyen parte de las membranas biológicas.
Protectora: los lípidos y grasas son un protector de los órganos como el corazón o los riñones, pues crean una capa a su alrededor que los protegen de posibles golpes

14.- Proteína que protege al organismo
Respuesta: Inmunoglobulina
Justificación:  Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico para atacar a los antígenos, como las bacterias, los virus y los alérgenos.
El cuerpo genera diferentes inmunoglobulinas para combatir cada antígeno. Por ejemplo, el anticuerpo de la varicela no es el mismo que el anticuerpo de la mononucleosis. 

IMPORTANTE: PARA ABRIR OTRO ENLACE, ESPERA 5 SEGUNDOS, EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA APARECERÁ UN MENSAJE EN COLOR AMARILLO EN DONDE DICE “SALTAR PUBLICIDAD”, INMEDIATAMENTE DESPUÉS TE DARÁ EL ACCESO.