miércoles, 10 de abril de 2019

Cuestionario de proteínas (TIPO CIPRO)


Cuestionario de repaso (PROTEINAS)

1.- Mencione ejemplo de proteínas:

Colágeno(gelatina)
Elastina
Queratina(cabello, uñas, pelo)
Hemoglobina(sangre)
Albúmina
Anticuerpos
Inmunoglobulinas
Factores de coagulación
Ovoalbúmina(clara de huevo)
Caseína(leche)
Mioglobina(carne)
Miosina(carne)
Actina(carne)

2.-Tipo de enlace en proteínas
Respuesta: Enlace peptídico
Justificación: El enlace peptídico, es un enlace especial, que tiene cierto carácter de doble enlace ya que los electrones tienen cierta resonancia, lo que le otorga rigidez. Esto limita las posibilidades de conformación del polipéptido, y por ende de la proteína.
El enlace que se forma entre 2 aminoácidos se llama enlace peptídicoy ocurre entre el grupo amino (-NH2) de uno de los aminoácidos y el grupo carboxilo (-COOH) del otro, perdiendo una molécula de agua, y formando un enlace (CO-NH). El polipéptido se nombra desde el extremo aminoterminal al carboxiterminal, y se pueden añadir más aminoácidos pero siempre por el extremo carboxiterminal.

3.- Proteínas de reserva de energía
Respuesta: Ejemplos de proteínas de reserva
Ovoalbúmina (clara de huevo)
Caseína (leche)
Mioglobina (carne)

Justificación: Las proteínas cumplen también una función energética para el organismo pudiendo aportar hasta 4 kcal. de energía por gramo
Determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteinas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad.
La gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.



4.- Composición de los carbohidratos
Respuesta: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno
Justificación: Los carbohidratos o hidratos de carbono son macronutrientesEstos componentes nutricionales deberían representar alrededor del 50% del valor calórico de tu dieta, ya que, a partir de ellos, las células de tu cuerpo obtienen la energía suficiente para el correcto funcionamiento orgánico. Tal es así que, el aporte de energía es quizás, la principal función de los carbohidratos en tu organismo


5.- Cuál es el azúcar del DNA
Respuesta: Desoxirribosa
Justificación: La desoxirribosa, es un azúcar o un monosacárido de 5 carbonos (pentosa) de fórmula química C5H10O4,  y es derivada de la ribosa por la pérdida de un átomo de oxígeno en el hidroxilo de C2′. Por lo tanto no responde a la fórmula general de los monosacáridos (CH2O)n.

6.- Cuales son las moléculas que contienen la información genética
Respuesta: DNA
Justificación: El ADN es la biomolécula que almacena la información genética de un organismo. Se trata de un ácido nucleico, concretamente el ácido desoxirribonucleico. Consiste en una secuencia de nucleótidos, compuestos a su vez por un grupo trifosfato, una pentosa, conocida como desoxirribosa, y cuatro bases nitrogenadas (Adenina, Citosina, Guanina y Timina). La estructura del ADN es una doble hélice, compuesta por dos cadenas complementarias y antiparalelas.

7.- Menciona ejemplos de proteínas estructurales
Respuesta:
Colágeno(gelatina)
Elastina
Queratina (cabello, uñas,pelo)
Justificación: Las proteínas estructurales son proteínas fibrosas. Entre estas proteínas fibrosas, la queratina es probablemente la proteína estructural más conocida.
Esta proteína constituye la cubierta protectora de todos los vertebrados terrestres, formando el pelo, piel y las uñas en los seres humanos y también el cuero, lana, garras, pezuñas, cuernos, escamas, picos y plumas de muchos animales.


8.- Con que otro nombre se conoce a los carbohidratos
Respuesta: Glucidos
Justificación: La principal función de los glúcidos o hidratos de carbono es aportar energía al organismo. Es un nutriente cuya combustión deja menos residuos en el organismo, por eso el cerebro y el sistema nervioso solamente utilizan glucosa para obtener energía, de este modo se evita la presencia de residuos tóxicos (como el amoniaco, resultante del metabolismo proteico), en las células nerviosas.

9.- Elementos característicos de las proteínas
Respuesta: Nitrógeno
Justificación: Las proteínas son macromoléculas formadas por la unión de varios aminoácidos que se componen de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (algunas además pueden presentar azufre, fósforo, hierro y molibdeno).



10.- Menciona una molécula inorgánica termorreguladora
Respuesta: Agua
Justificación: El agua es una biomolécula inorgánica. Se trata de la biomolécula más abundante en los seres vivos. En las medusas, puede alcanzar el 98% del volumen del animal y en la lechuga, el 97% del volumen de la planta. Estructuras como el líquido interno de animales o plantas, embriones o tejidos conjuntivos suelen contener gran cantidad de agua. Otras estructuras, como semillas, huesos, pelo, escamas o dientes poseen poca cantidad de agua en su composición.
Función termorreguladora: al tener un alto calor específico y un alto calor de vaporización el agua es un material idóneo para mantener constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es necesario.

11.- Es una proteína transportadora
Respuesta:
 Hemoglobina(sangre)
Albúmina(sangre)
Justificación: Las proteínas transportadoras de membrana son proteínas ubicadas en la membrana celular que conforman una red intrincada de canales, bombas y sistemas transmembranosos que transfieren nutrientes, productos del metabolismo, sustancias tóxicas, macromoléculas, moléculas de señales, electrones y muchos otros componentes celulares determinando con su funcionamiento las composiciones moleculares y el estado energético de las células.

12.- Molécula que lleva información en los cromosomas
Respuesta: ADN
Justificación: Es el Ácido Desoxirribonucleico. Es una molécula presente en casi todas nuestras células que contiene la información genética. Esta molécula posee el código que determina todas las características y el funcionamiento de un individuo. Es, además, la encargada de transmitir la información de lo que somos a nuestros hijos, la molécula de la herencia. Como vemos, la palabra clave es “información”.

13.- Función principal de los lípidos
Respuesta: Reserva de energía
Justificación: Los lípidos cumplen diversas funciones en el organismo, casi todas ellas son necesarias para la vida, como son:
Energética: pueden utilizarse como reserva energética, debido a que aportan más del doble de energía que la producida por los glúcidos. Esto también ocurre en animales que hibernan en zonas polares, se alimentan mucho antes de este proceso para adquirir todas las grasas necesarias para aguantar un largo periodo sin comer, pues obtienen la energía de la grasa.
Fuente de calor: las grasas ayudan a reducir la sensación de frío pues aíslan el cuerpo. El cuerpo está compuesto por una capa más o menos gruesa de grasa para que sea posible resistir en ambientes fríos. Un proceso que también ayuda a los animales que hibernan a no morir por las bajas temperaturas.
Reguladora: por ejemplo, el colesterol es un precursor de hormonas sexuales y de la vitamina D, las cuales desempeñan funciones de regulación.
Reserva de agua: aunque parezca extraño las reservas de grasa también lo son de agua, pues la combustión de esa grasa produce agua. Es por ejemplo el caso de los dromedarios y camellos, que almacenan grandes cantidades en sus jorobas, que en realidad son acumulaciones de grasas.
Transporte: la grasa dietética suministra los ácidos grasos esenciales, es decir, el ácido linolénico y el ácido linoleico, siendo necesaria para transportar las vitaminas A, D, E y K que son solubles en grasas y para ayudar en su absorción intestinal.
Estructural: hay distintos lípidos, como el colesterol y los fosfolípidos, que constituyen parte de las membranas biológicas.
Protectora: los lípidos y grasas son un protector de los órganos como el corazón o los riñones, pues crean una capa a su alrededor que los protegen de posibles golpes

14.- Proteína que protege al organismo
Respuesta: Inmunoglobulina
Justificación:  Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunológico para atacar a los antígenos, como las bacterias, los virus y los alérgenos.
El cuerpo genera diferentes inmunoglobulinas para combatir cada antígeno. Por ejemplo, el anticuerpo de la varicela no es el mismo que el anticuerpo de la mononucleosis. 

IMPORTANTE: PARA ABRIR OTRO ENLACE, ESPERA 5 SEGUNDOS, EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA APARECERÁ UN MENSAJE EN COLOR AMARILLO EN DONDE DICE “SALTAR PUBLICIDAD”, INMEDIATAMENTE DESPUÉS TE DARÁ EL ACCESO.



No hay comentarios:

Publicar un comentario