OBJETIVOS
Observar
y diferenciar el vino tinto Black Swan sus diferentes propiedades
fisicoquímicas y microbiológicas.
INTRODUCCIÓN
Los
últimos 5 años se observa un cambio de tendencia en el mercado del
vino australiano, en el que:
En
2006-2007 la producción cayó bruscamente a causa de las sequías, aunque se
recuperó en el año siguiente. Sin embargo, la tendencia para los últimos cuatro
años ha sido descendente. En este ejercicio 2010-2011 la producción de vino ha
disminuido un 5,48% respecto al ejercicio anterior, quedando ya lejos los
niveles de 2005-2006.
Las ventas
de vino australiano en el mercado doméstico han disminuido un 1,45%
en volumen. A pesar de ello, el stock de existencias se ha
seguido reduciendo. Durante los últimos 5 años, las exportaciones en volumen
han disminuido un 10,67% mientras que en valor han decrecido un 34,67%. El
aumento de la exportación a granel explica en gran medida el descenso en el
valor de la exportación de vino. Por otro lado, la fortaleza del dólar
australiano frente a otras monedas como el dólar americano o el euro, dificulta
las exportaciones.
Australia
cuenta con una fuerte base técnica, tanto en lo que refiere al cultivo de la
uva como a las técnicas de elaboración de vino. Esta situación es en parte el
resultado de la colaboración entre sector público y el privado, que están
continuamente invirtiendo en I+D+i para mejorar la industria y la calidad de
los vinos australianos.
La
industria está muy concentrada porque aunque hay un número total de 2.477
empresas, son las 20 principales compañías quienes absorben casi el 90% de las
ventas. Más de la mitad de estas empresas (1.279) exportan sus vinos.
La
situación actual parece indicar que el sector atraviesa cierta crisis y
necesita una reestructuración. Alguno de los motivos causantes de esta crisis
son el incremento de la competencia en mercados como el de Gran Bretaña y Norte
América, cuyos consumos están cayendo, la permanente saturación y excedentes
estructurales del mercado y la fortaleza del dólar australiano.
DEFINICIÓN
Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR Y SUBSECTORES RELACIONADOS
El
mercado australiano, utiliza el Sistema Armonizado (Harmonized System) como
clasificación de partidas arancelarias. Siguiendo este sistema, las partidas
arancelarias comprendidas en este estudio son las siguientes:
2204 Vino
de uva fresca, incluyendo los vinos fortificados y el mosto de uva, excepto
aquel incluido en la partida 2009 (Vinagres y sustitutos del vinagre obtenidos
a partir del ácido acético)
220410
Vino espumoso
220420
Otros vinos; mostos de uva en el que se impide o detiene la fermentación
mediante la adición de alcohol
220430
Otros mostos de uva
También
hay que tener en cuenta que Australia no sigue ninguna clasificación por
sectores similar a la existente en España (vino de mesa, crianza, reserva y gran
reserva); tan solo se distingue entre vino de mesa (tinto, blanco y rosado), de
postre, espumoso y fortificado. Cabe también señalar que el concepto de vino de
mesa es diferente del que existe en España, puesto que en Australia no tiene
por qué ir asociado con una calidad inferior.
Las
principales variedades de uva cultivadas en el país son en el caso del vino
blanco las variedades Chardonnay, Sauvignon Blanc y Semillon que suponen más
del 67% del cultivo para vino blanco. En el caso del vino tinto, las más
utilizadas son Shiraz, Cabernet Sauvignon y Merlot, que suponen más del 84% del
cultivo para vino tinto.
NORMA
AUTRALIANA
En
Australia la National Food Authority es el organismo encargado de elaborar el
Australian Food Standards Code, que incluye todas las normas de composición,
etiquetado y envasado. El organismo encargado de las inspecciones y emisiones
de certificados de cumplimiento de las normas es el Australian Quarantine and
Inspection Service (AQIS). Los vinos procedentes de la Unión Europea (UE) que
se dirigen al mercado australiano deben cumplir obligatoriamente con la
normativa relativa a la composición y etiquetado de productos alimentarios en
Australia, en la medida de que estas no hayan sido modificadas por el acuerdo
sobre el comercio de vino firmado entra la UE y Australia.
Analisis
de vino tinto (Black Swan
Shiraz)
Los vinos
australianos son famosos por su gran calidad y bajo precio hoy en día están
entre los cinco primeros países exportadores de vino, pues más del 75% de su
producción total se distribuye por el mundo, están considerados como
los mejores vinos en relación calidad-precio, La uva más famosa de Australia es
la Shiraz, .El secreto de esta región es su clima soleado, diferente al clima
mediterráneo. El sol hace que los vinos sean muy frutales y aromáticos, por lo
general son vinos jóvenes que están listos para tomarse, no son vinos de
guarda y son muy agradables y fáciles de beber. El Black Swan Shiraz
está elaborado por la bodega McGuigan Simeon Wines aunque pertenece al gigante
de vinos californianos, E&J Gallo.
Las
regiones vitivinícolas se sitúan al sur este y al sur oeste
del continente, en zonas costeras y en el curso de los ríos Murray
y Murrumbidgee. Actualmente existen se han delimitado unas
65 regiones con "indicadores geográficos" y se están
añadiendo otras dentro de un programa en curso y en un sector muy
dinámico que está en continuo crecimiento. Las
principales regiones productoras de vinos de Australia se hallan en
los estados del sur: Australia meridional, Victoria y Nueva
Gales del Sur, con Australia Occidental colindante en el mapa. Pero
la mayor parte de los mejores vinos proceden de zonas
relativamente pequeñas como Coonawarra o Lower Hunter Valley.
Características
de producción y variedades
Las
variedades dominantes son: chardonnay, sémillon, sauvignon, blanc y
riesling entre las variedades blancas más importantes y shiraz (los
franceses lo llaman syrah), cabernet sauvignon, pinot noir
y garnacha entre las principales tintas. Hay también numerosos
cruces varietales.
Clasificación
de los vinos
Para los
vinos australianos no sirve el esquema de la procedencia
del producto, aún cuando en los últimos años se esté apoyando
este sistema de identificación del producto. En una misma industria
pueden elaborarse vinos de muy distintas variedades y procedencias.
La marca es la referencia principal de identificación del
producto, especialmente en las grandes industrias. Las empresas
pequeñas se apoyan más en la variedad y en la
procedencia. El sistema Australiano de clasificación ha sufrido
recientemente una serie de cambios. Con el acuerdo de 1994 con
EE.UU., los estados productores de vino de este país se han dividido
en nuevas zonas, regiones y subregiones. Este nuevo
sistema, implica mencionar en las etiquetas una serie
de peculiaridades, la principal es el extendido sistema de
mezcla regional, esto quiere decir que traen uvas de diferentes
regiones y tal vez de diferentes estados para combinarlas. Las pequeñas
bodegas pueden optar por detallar en la etiqueta la variedad de la
cepa y la denominación de origen; si lo hacen, el 85 % de las uvas
tienen que ser de una variedad, y el mismo porcentaje tiene que
provenir de la zona también especificada.
Categorías
según calidad e indicación geográfica. LIP (Programa de Integridad
de la Etiqueta) : este sistema fue introducido en 1990 y garantiza
todas las especificaciones de la etiqueta, por ejemplo, la cosecha,
la variedad y la región, haciendo comprobaciones anuales
y auditorias en regiones, variedades y bodegas
concretas. Producto de Australia : ésta es la denominación de origen
más amplia. Cualquier vino que esté dentro de esta categoría no
podrá especificar en la etiqueta la variedad de la uva ni la cosecha.
Datos Generales del Producto
|
|
Descripción:
|
BLACK SWAN SHIRAZ SOUTH EASTERN AUSTRALIA 2011
|
No. Registro:
|
32401
|
Fabricante:
|
VINTED BAROSSA VALLEY WINE COMPANY PTY, LTD.
|
Vencimiento:
|
01-11-2016
|
Envase:
|
BOTELLA DE VIDRIO
|
Presentación:
|
LIQUIDO
|
DESCRIPCIÓN DEL
PROCESO DE VINO:
Los vinos de Bodegas barossa valley wine company son
elaborados y embotellados siguiendo los sistemas tradicionales e incorporando
nuevas tecnologías, todo ello bajo la tutela y control del Consejo Regulador de
la Denominación de Origen, que en todo
momento garantiza la calidad de los mismos.
Seguimiento
de la maduración para determinar el momento óptimo de vendimia fermentación
controlada con levaduras seleccionadas mostos limpios y temperaturas
menores a 18 C en depósitos de acero inoxidable. Posterior estabilización y
embotellado con todos sus aromas y sabores. Plan de calidad y
certificado de aprobación por el consejo regulador.
PLANTA
DONDE SE ELABORA:
Bodegas barossa valley wine company:
cuentan con la tecnología más avanzada. Naves de crianza, depósitos de
almacenamiento, bodega de elaboración, etc. están equipadas con controles de
humedad y temperatura, así como con la maquinaria más moderna para el
tratamiento y cuidado de los vinos.
VARIEDADES
DE UVA:
SHIRAZ
85%, PETITE VERDOT 11%, OTROS 4%
De color
púrpura oscuro, pero traslúcido, presenta algunos destellos violeta. En la boca
resulta congruente con los aromas. El sabor predominante es chocolate con
cereza; sin embargo, no es un vino muy dulce, más bien está lleno de fruta, no
solo cereza, ya que también tiene un poco de la misma ciruela negra a la que
olía. Es un vino con bastante acidez.
Tiene
sabor a café y a algo de pimienta blanca.
Producido
por bodega McGuigan Simeon Wine,
en el
sureste australiano.
Resultados
NOM
|
Australiana
|
Obtenidos
|
|
GL
|
8 - 14
|
12-14
|
12.98
|
AC
TOTAL
|
4.5 -
10g/l
|
>3.5
g/l
|
0.985
g/cm3
|
AC
VOLATIL
|
Max 1.2
g/l
|
<20 miliequivalentes por
litro
|
0.54Ng/L
|
AC FIJA
|
min4.0
g/l
|
2.7 -
3.9
|
-
|
SO2
LIBRE
|
max300
mg/l
|
<100mg/l
|
-
|
pH
|
3.1-3.3
|
3.6
|
3.6
|
Densidad
|
>1
|
>1
|
0.998596
|
*Los
datos obtenidos para la normatividad Australiana fueron tomados de distintas
fuentes (nombradas en la bibliografía)
Los
resultados obtenidos muestran la buena precisión y concordancia que existe en
las características fisicoquímicas de un vino de calidad, comparando la NOM
podemos decir que el vino cumple con los estatutos necesarios para considerarse
como un vino de muy buena calidad
NOM-V-12-1986
ESPECIFICACIONES MÍNIMO MÁXIMO
Grado
alcohólico G.L. real a 288 K (15°C)
8.5 14.0
Extracto
seco reducido g/ l
15.0
Cenizas
g/ l
1.0
Acidez
total (como ácido tartárico g/l)
4.5 10.0
Acidez
volátil total corregida (como ácido acético
g/l)
1.2
Acidez
fija (como ácido tartárico g/l)
4.0
Metanol
mg/100 ml de alcohol 100 %
300.0
Bióxido
de azufre total
mg/l
300.0
Norma de
la comunidad europea
España:
reglamento de base 479/2008
Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Utiel-Requena
Organización
Internacional de la Viña y el Vino (OIV)
FICHA DE
CATA:
Tipo de
vino Vino tinto
Variedad SHIRAZ 85%, PETITE
VERDOT 11%, OTROS 4%
Nombre
del vino Black swan
Zona y
productor Australia VINTED
BAROSSA VALLEY WINE COMPANY ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨PTY,
LTD.
Región South Eastern
Año 2011
Grado
alcohólico 13.5 °GL
Vista Rojo
Color Rubí
Limpidez Limpio
Intensidad Intenso
Cuerpo Cuerpo moldeado
Olfato Ciruela, frutas
secas, pasas
Olor Frutos secos
Sabor Acido Salino
Amargo
Sensación
táctil Astringente
Defectos Sulfuroso, acético
CONCLUCION:
ANALISIS:
Análisis de Alcohol
El black swan es una bebida moderadamente alcohólica. El alcohol
del vino procede del proceso natural denominado fermentación y se realiza a
costa del azúcar de la uva, dando cada 17,5 gramos de azúcar un grado de
alcohol, que es un uno por ciento en volumen.
El alcohol del vino es el etanol o alcohol
etílico.
Los vinos, generalmente, se hallan
entre valores de alcohol de 10 a 14° (diez a catorce grados). Los
vinos tintos suelen estar comprendidos entre 12 y 13° y los blancos y rosados
entre 10 y 12°. La cuestión no es simple para los blancos y rosados.
Análisis de Acidez
La uva forma numerosas sustancias ácidas,
generales en el mundo de las frutas, pero los ácidos principales de la uva son:
Tartárico: prototipo de ácido de uva. Puede
existir en maduración hasta 7 gr./Kg.
Málico: es el ácido típico de la manzana. La uva
verde tiene mucho y la madura muy poco.
Al fermentar la uva, estos ácidos pasan al vino
como se ha descrito anteriormente, pero, además, se forman otros beneficiosos y
algunos negativos como:
Ácido Láctico: es el gusto ácido del yogurt y es
beneficioso.
Ácido Succínico: también beneficioso.
Ácido Acético: es el ácido del vinagre y es
negativo. Una buena elaboración debe dar un mínimo acético.
La acidez del vino no suele expresar como el
contenido de cada ácido, sino como la suma de todos los ácidos y referida al
más importante, que es el tartárico. Así, se analiza toda
la actitud ácida del vino y se engloba expresándola en ácido
tartárico. Este concepto es la acidez total que generalmente suele ser de entre
3 y 7 gramos por litro.
Pero esta determinación no nos indica sólo lo
bueno, ya que engloba también lo que es negativo, como es el ácido acético.
Este, al ser evaporable, se llama acidez volátil. Por lo tanto, la acidez
volátil es algo malo, que interesa sea mínimo, y el resto de la acidez, que se
llama acidez fija, es positivo. Por lo tanto, hay tres conceptos
de acidez:
Acidez total que es la suma de acidez fija y acidez volátil.
Análisis de Color
Las materias que suponen la coloración natural de los vinos pueden
analizarse por sí solas, separadas, o bien globalmente, como sensación similar
a la que percibe la vista.
Análisis de Extracto Seco
En materia de análisis de los vinos existe un concepto
interesante conocido como extracto seco y expresa la cantidad de materias
disueltas que no se evaporan. Constituyen el extracto seco componentes como:
Ácidos
fijos 3-10
gr./l.
Glicerina 4-7
gr./l.
Azúcar
residual 1-2
gr./l.
Color
natural 0,5-2
gr./l.
Minerales de la
uva 1-2
gr./l.
(no
determinados) Fuente: Cooke, G. M., Making table Wines at home, p.27
Comentarios
Este vino ha sido sometido a un envejecimiento
en barricas nuevas de roble francés y americano durante un periodo mínimo de 6
meses, a los que le ha seguido una estancia en botella de, al menos, otros 12
meses. Un vino correcto, en función de su precio de venta al público, pero poco
expresivo. El vino está muy pulido y redondo, perfecto para consumir en estos
momentos.
Bibliografía:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:oQzhcvEZlx4J:www.utielrequena.org/documentacion/memoria_2011.pdf+Vi%C3%B1a+Enterizo+Crianza&cd=8&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
http://aprendeacatarvino.wordpress.com/2009/07/14/vina-enterizo-crianza-2006/
Amerine
A.M y Ough C.S. (1976) Analisis de vinos y mostos. Editorial Acribia.zaragoza
(España). Pp.29-35, 53 – 58, 112 – 114.
http://www.covinas.com/
http://www.apoloybaco.com/bodegasvalenciautielrequena.htm
http://www.arrakis.es/~mruizh/a9.htm
http://www.lacepavieja.es/blog/2007/05/variedad-de-uva-bobal.html
http://www.elcatavinos.com/detalle_uvas.asp?iduva=14
http://www.enologo.com/tecnicos/eno45/eno45_1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario